El Aprendizaje integrado de la Ciencia




 

Facultad de Ciencias de la Educación

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES UNIVERSITARIOS”

Escuela De Formación Docente  Para Educación Infantil  y Básica

 

Sustentante

Viadelka Aquino Peguero


Matricula

100031323


Materia

Cs Naturales Integ Edu I 


Sección: 18

 

Maestra: Ana Celeste Hidalgo

 

Tarea: “El Aprendizaje integrado de la Ciencia”

 

Fecha: 19-03-2021 


“El Aprendizaje integrado de la Ciencia”

Ya hemos escuchado hablar sobre las etapas del método científico  y es importante señalar que este proceso es utilizado en nuestras vidas y no solo es un proceso que pueden usarlos los científicos como se cree. Pero antes vamos a ver las etapas.

 


Etapas del método científico

  

         Observación

 La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal.

 

         Formulación de hipótesis

La formulación de la hipótesis es uno de los pasos del método científico. Es la parte en la que el investigador genera una suposición que posteriormente será confirmada o rechazada una vez que la investigación pase por la experimentación y análisis de resultados.


         Experimentación

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos obtenidos

 

         Emisión de conclusiones:

Consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. ... Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural.

 

         Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta.

 

Ejemplos del método científico en nuestra vida diaria

 


Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender la televisión, esta no responde. ¿Cómo aplicaríamos el método científico?

         Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión y del mando a distancia que no hace que se encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.


         Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos las hipótesis probables. Debido a que la televisión sí que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sí que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.


         Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probaríamos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentaríamos encender la televisión ahora, o probaríamos a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc.

 

         Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una teoría que contemplase toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.


         Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.

La tecnología

 


Las tecnologías emplean el conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la ciencia precisa echar mano de la tecnología más avanzada (y a veces impulsarla más allá de sus límites) para poder llevar a cabo sus experimentos.

 

Formas alternativas de aprendizaje integrado de la Ciencia


En esta parte es necesario puntualizar que al trabajar con enfoques integrales y relacionar constructos entre ciencias de la vida, ciencias de la tierra y ciencias físico químicas en los procesos pedagógicos se obtiene aprendizajes íntegros, planteamiento que descarta los modelos tradicionales que propenden la parcialización de saberes. Asimismo, se plantea como objetivo reflexionar sobre tendencias pedagógicas planteados por varios autores sobre proyectos integradores y clases creativas, cuyo propósito es contribuir con propuestas innovadoras que posibiliten enfoques pedagógicos con nuevos escenarios y ambientes de aprendizajes renovados y creativos.

Es relevante destacar que la ciencia se concibe como una actitud de respeto a la vida humana, así lo destaca Augusto Bernal (2010) cuando expresa que “la ciencia es uno de los mayores logros de la humanidad, y puede utilizarse de manera constructiva al servicio del ser humano” (p. 19), en esta realidad la ciencia se encarga de buscar saberes a través de conceptos relacionados a cada área del conocimiento, pero estos saberes según nos indica Bernal (2010) deben estar al servicio de la humanidad en forma constructiva a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de cada persona.

Ya hemos terminado espero que hayan aprendido de lo que se brindó en el día de hoy en APRENDIENDO CON VIADELKA. Nos vemos en la próxima entrada.


Comentarios